miércoles, 13 de noviembre de 2013

Para reflexionar....

Para dar un cierre a lo que expusimos hasta ahora, les brindamos un espacio de intercambios. Les proponemos dar su opinión acerca de los tratamientos que les presentamos.

Si están interesados, nos gustaría que nos cuenten (de ser posible) sus experiencias personales frente al diagnóstico y al tratamiento del TGD. 

Este intercambio de opiniones y experiencias resultarán ser enriquecedores y nos dará una mirada global acerca del tema

Muchas gracias!!



Principios Método Son-rise


1.    El potencial de su hijo es ilimitado: No creemos en las “falsas” esperanzas. Aunque no podamos predecir que es lo que cada niño pueda lograr, no creemos que sea útil para los padres o los niños que alguien decida anticipadamente que cosas no podrá lograr. Un padre jamás debería disculparse por creer en su hijo. Nosotros tampoco lo hacemos.
2.    Motivación, no repetición, es la clave para cualquier aprendizaje: Muchas de las modalidades tradicionales promueven el aprendizaje a través de la repetición indefinida, yendo muchas veces contra los propios intereses del niño. En lugar de eso, nosotros intentamos descubrir las motivaciones específicas de cada niño, y las utilizamos para enseñarles las habilidades que necesitan aprender. De esa forma, tenemos el deseo del niño de participar, así como una atención interactiva más prolongada y un incremento en la retención y generalización de los aprendizajes.
3.    El autismo no es un desorden de la conducta: Esencialmente, el autismo es un desorden neurológico en el cual el mayor desafío para los niños es la dificultad para relacionarse y conectarse con los que los rodean. La mayoría de los niños presentan lo que se llama trastorno de la conducta como consecuencia de este déficit de sociabilización. Es por eso que nuestro método – dinámico, entusiasta  y orientado hacia el juego- se focaliza en forma tan especial en la sociabilización y la construcción de relaciones. Por supuesto que queremos que usted pueda disfrutar de su hijo, pero por sobre todo, queremos que él pueda disfrutar de ustedes.
4.    Las autoestimulaciones de su hijo tienen un enorme valor y significado: Nosotros sentimos un profundo respeto y aceptación por nuestros niños. Esto nos permite saltar el abismo que separa su mundo del nuestro haciendo algo loco e inusual. Nos unimos, en lugar de tratar de detener,  sus comportamientos exclusivos y repetitivos. Y al hacerlo construimos una relación, una conexión que resulta ser  la plataforma que necesitamos para cualquier futura educación y desarrollo. Participar con el niño de estos comportamientos facilita el contacto visual, el desarrollo social y la inclusión de los otros en el juego.
5.    Los padres son el mejor recurso para sus hijos: Aunque hayamos tenido la oportunidad de trabajar con muchos profesionales extremadamente contenedores, dedicados y amorosos, nunca hemos visto nada igual al poder de un padre. Nadie puede igualar su amor incondicional y sin medida, su profunda dedicación, su compromiso en el largo plazo, y la experiencia de vivir el día a día con su hijo. Es por eso que buscamos darles el poder a los padres. Y dedicamos gran parte de nuestro tiempo y esfuerzo a proveerles entrenamiento en la actitud que deben tener, a escuchar lo que tienen para contarnos, y a ofrecerles todas las herramientas que necesitan para ayudar a sus niños como nadie más puede. Les enseñamos a los padres a ser directores y maestros del programa de su propio hijo.
6.    Su hijo puede progresar en el ambiente correcto: La mayoría de los niños del espectro autista se sobreestimulan con múltiples distracciones que la mayoría de nosotros ni siquiera evidenciamos. Nosotros les mostramos cómo crear una ambiente ideal para el aprendizaje, en el cual se eliminan las distracciones y se facilita la interacción. Este lugar de juego o “playroom” reduce además las posibles batallas que pueden plantearse y que inhiben el progreso y una interacción fluida, posibilitando no sólo el aprendizaje sino también la ternura y armonía en la interacción que los padres tanto desean.
7.    Padres y profesionales son más efectivos cuando se sienten cómodos con sus niños, optimistas sobre sus capacidades, y esperanzados sobre el futuro: Muchas veces los padres reciben pronósticos que son atemorizantes y negativos. Escuchan acerca de lo que sus hijos no van a poder hacer y nunca van a tener. No creemos que nadie tenga el derecho de decirle a un padre lo que su hijo no va a poder obtener. Ayudamos a los padres a focalizarse en su actitud y a mantener el optimismo y la esperanza. Les ayudamos a ver el potencial en sus hijos y a “ir por el oro”. Desde esta perspectiva, hemos visto que todo es posible. Además, es frecuente que los profesionales comprometidos con sus pacientes no reciban los recursos, la guía y el apoyo que necesitan para ayudar a los niños con los que trabajan. Entendemos las presiones con las que los profesionales deben lidiar y les ofrecemos a los padres una perspectiva actitudinal única que les permite cargarse de energía y armarse con excelentes herramientas para poder ayudarlos.
8.    El programa Son-Rise puede ser combinado efectivamente con otras terapias como intervenciones biomédicas, terapia de integración sensorial, cambios en la dieta, terapia de integración auditiva y otras terapias: El programa Son-Rise está diseñado para atender a las necesidades propias de cada niño. Habiendo trabajado con miles de niños que han tenido una amplia gama de desafíos, hemos observado que cuando se incluyen y aplican otras terapias siguiendo los principios del programa Son Rise, la intervención es más efectiva que usada en forma exclusiva. Algunas terapéuticas que contienen principios y técnicas que son contradictorias con la nuestra han demostrado que minimizan la efectividad del programa y confunden al niño.

Aplicación de algunos principios Son-Rise:

Problema: El niño posee un lenguaje bien limitado o es no verbal....
Principio de Sonrise:
  1. Si le enseñamos al niño que el lenguaje es para comunicarse (y no solo sonidos para ser memorizados o repetidos) entonces podemos demostrar al niño que hay una razón para hablar.
  2. Si el lenguaje es visto como útil y divertido, el niño se motivará a usarlo. 

Aplicación de los Principios:
  1. Responder rápidamente a los sonidos que el niño haga. Cuando el niño emite un sonido (aún si no estamos seguros de que quiera hablar) hay que moverse rápido y ofrecerle algo, aún si no sabemos que está pidiendo. Demostrar que las comunicaciones verbales hacen que la gente se mueva. Demostrarle que el habla le da poder.
  2. Demostrarle que cada palabra escrita resulta en una acción. Enseñarle primero verbos y nombres de objetos asociados a acciones (pelota, taza). Ejemplo: Si se le enseñar las palabras arriba puedes levantar al niño cada vez y usa la palabra arriba al contrario se le enseña la palabra mesa no hay acción específica que se pueda asociar con esta palabra.
  3. Celebrar cada intento de comunicación. Si el niño trata de decirle una palabra. queremos motivar al niño a intentarlo de nuevo. 

Problema: El niño exhibe comportamiento estimulativos y repetitivos ("stimming").
Principio: Los niños y los adultos usan estos comportamientos para organizar su entendimiento de su ambiente y tener un sentido de control.

  1. Estos comportamientos tienden a ser curativas con el tiempo.
  2. Estos rituales son las puertas para la interacción humana y a las relaciones sociales.
  3. Estos comportamientos los confortan y tienen un propósito, aún si no los entendemos.

Aplicando los Principios:
  1. En vez de quitarle ese comportamiento a la fuerza, al "unírsele" en el comportamiento hacemos que el juego solitario se convierte en un juego social. Imitando su comportamiento de forma sincera y honesta entramos en "su mundo" y es la llave para pedirle que entre a nuestros "juegos".
  2. Unírsele al niño, imitando exactamente lo que hace. ejemplo Si el niño aletea los brazos, hacer lo mismo y ponerse en una posición donde el niño puede ver lo que hacemos.

Problema: El niño posee una gran vocabulario o habla en frases o pequeñas oraciones, pero carece de la habilidad para usar el lenguaje correctamente en situaciones sociales.
Principios:
  1. Ayudar al niño a desarrollar la confianza en sí mismo.
  2. Los niños se motivan a usar sus destrezas verbales con otros cuando se le muestran los beneficios de esto.

Aplicando los Principios:
  1. Recrear situaciones sociales en un ambiente libre distracciones y ordenado para jugar a cosas del diario vivir.  Ej. La tiendita.
  2. Estás dispuesto a discutir (con verdadero interés y entusiasmo y el tema de mayor interés para el niño (algún personaje favorito, alguna pregunta repetitiva) Si queremos que muestren interés en lo que nosotros le queremos mostrar tenemos que estar dispuestos "a entrar" en su área de interés. Una vez hayamos logrado entrar en su "mundo" poco a poco los podemos guiar a el nuestro En vez de estar corrigiéndolo constantemente hay que celebrar el hecho de que se estas comunicando. Hay que demostrarles que disfrutamos compartir sus intereses.

Programa Sonrise

En 1974 Raun Kaufman, de tan solo 18 meses, fue diagnosticado con autismo severo y un coeficiente intelectual menor a 30. Todos los profesionales que fueron consultados por Barry y Samahria (padres de Raun) coincidieron en la necesidad de institucionalizar a Raun. Hasta les aconsejaron olvidarse de su hijo y dedicarse a sus otras dos hijas. Para suerte de Raun, Barry y Samahria desoyeron estos consejos y decidieron demostrarle a ese hijo -que no los miraba a los ojos, no los reconocía, no interactuaba y menos hablaba con ellos- todo el amor que le tenían. Fue así como Samahria comenzó a hacer “joining” (uno de los puntos claves del Programa). Mediante el joining (unión) nos unimos a las conductas exclusivas y repetitivas de nuestros niños. Esta unión construyó un puente entre Samahria y Raun. Samahria fue al mundo de Raun y, para su sorpresa, Raun se conectó con su madre por primera vez. De a poco Raun fue aceptando a su madre, a su padre, a sus hermanas y voluntarios en su mundo. Y desde su mundo todas estas personas que lo amaban fueron trayéndolo a nuestro mundo.
Este método se basa en la premisa de que sea el niño el que nos lleva a su mundo y los padres y/o terapeutas le van a enseñar el "mundo" de afuera. Enseña a los padres a aceptar la condición de sus hijos y a imitar sus movimientos repetitivos y rituales para ganar su atención y confianza para poder enseñarles comportamientos adecuados.
El Método Son-Rise es un método basado en el amor y en el respeto al niño afectado por el espectro autista como base para lograr resultados positivos en su recuperación. La investigación actual indica que la causa primaria de la efección es una forma de trastorno biológico o neurológico y este método se enfoca más que nada en el respeto al niño y en técnicas que no suponen una  presión emocional para el niño.
Además, permite que uno puede trabajar con su hijo y puede recuperarlo basado en una metodología que parte del amor. No en una metodología impositiva, o conductiva, donde vos le obligas al niño a que haga algo, sino que te vas al mundo que está él para traerlo al mundo que uno está. Básicamente, implica decir “Yo voy junto a mi hijo, adonde está mi hijo, a su mundo, para de ahí traerlo al mundo que yo vivo”, y no como las otras metodologías que imponen una vuelta a mi mundo forzosamente. Aunque Son-Rise no garantiza una recuperación automática, si otorga a los padres las herramientas para hacerlo de forma divertida, positiva y con amor.
Es un método terapéutico y relacional que tiene una serie de principios e implica un progreso madurativo mediado por los padres. Es una herramienta (puente, lazo de unión) orientado al conocimiento y comunicación entre padres y terapeutas con el niño.



Método DIR

El Modelo DIR/Floortime está basado en los nuevos hallazgos en el desarrollo de la mente, los cuales han hecho posible ayudar a niños con necesidades especiales y sus familias a construir bases saludables para capacidades sociales, emocionales e intelectuales, más que focalizarse en conductas aisladas. La parte D (Desarrollo) del Modelo describe cada paso en la construcción de esas capacidades. Incluye ayudar al niño a aprender cómo atender y permanecer calmado, a relacionarse con otros, a iniciar y responder a todos los tipos de comunicación, empezando con gestos sociales y emocionales, a vincularse en resolución de problemas sociales compartidos que involucren muchas interacciones consecutivas, usando ideas para comunicar necesidades, a jugar y pensar creativamente y a combinar ideas para pensar lógicamente en sucesivos niveles de complejidad para disfrutar las relaciones con pares y lograr habilidades académicas. La parte I (Diferencias Individuales) del Modelo describe las maneras únicas y biológicas con las cuales cada niño recibe, responde y comprende las sensaciones tales como el sonido, el tacto, planifica y secuencia ideas y acciones. La parte R (Basado en las Relaciones) del Modelo describe las relaciones de aprendizaje (con cuidadores, educadores, pares, etc.) que son ajustadas a las diferencias individuales del niño para permitirle progresar en el logro de estas capacidades básicas.
Para el Modelo DIR/Floortime es primordial el rol que tienen las emociones y los intereses naturales del niño, que han demostrado ser esenciales para las interacciones de aprendizaje que les permiten a las diferentes partes de la mente y del cerebro trabajar juntas y construir sucesivamente niveles más altos de capacidades emocionales, sociales e intelectuales.. Floortime es una técnica específica que conjuntamente sigue los intereses emocionales naturales del niño, al mismo tiempo que lo desafía a tener logros cada vez mayores. Sin embargo, el Modelo DIR/ Floortime es un marco comprensivo que permite a los profesionales y padres construir un programa ajustado a las fortalezas y desafíos únicos de cada niño. A menudo incluye, además de Floortime, ejercicios variados de resolución de problemas y generalmente, un abordaje de trabajo en equipo con Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional, Programas Educativos y, cuando es apropiado, Intervenciones Biomédicas. El Modelo DIR/ Floortime además pone énfasis en el rol crítico de los padres y otros miembros familiares dada la importancia de sus relaciones emocionales con el niño.

Floortime

Por su parte, el floortime (tiempo del suelo) consiste en una serie de técnicas para ayudar a los padres y profesionales a abrir y cerrar círculos de comunicación, con el objeto de fomentar la capacidad interactiva y de desarrollo del niño. Para formularlo de modo sencillo, el tiempo del suelo es una interacción no estructurada, dirigida por los propios intereses del niño. Los profesionales o los miembros de la familia pueden turnarse para trabajar con el niño en sesiones de 20-30 minutos, hasta llegar como máximo a ocho sesiones diarias, según las necesidades del niño. El objetivo del tiempo del suelo es estimular la interacción cara a cara, uno a uno.


PECS


El protocolo de enseñanza de PECS está basado en el libro de B.F. Skinner: Conducta Verbal, de forma que se enseñan sistemáticamente las operantes verbales utilizando estrategias de ayudas y de reforzamiento que llevarán a la comunicación independiente. No se utilizan ayudas verbales por tal de construir iniciación inmediata y evitar la dependencia de ayudas.


Las seis fases de PECS


FASE I
Cómo comunicarse.
Los alumnos aprenden a intercambiar una sola imagen a la vez por elementos o actividades que realmente quieren.

FASE II
Distancia y persistencia.
Utilizando todavía una sola imagen a la vez, los alumnos aprenden a generalizar esta nueva habilidad utilizándola en diferentes lugares, con diferentes personas y a lo largo de varias distancias. También se les enseña a ser comunicadores persistentes.

FASE III
Discriminación de imágenes.
Los alumnos aprenden a seleccionar de entre dos o más imágenes para pedir sus objetos o actividades favoritas. Éstas se colocan en un libro de comunicación –una carpeta de anillas con tiras de Velcro- dónde las imágenes se colocan y fácilmente se retiran para comunicarse.

FASE IV
Estructura de la oración.
Los alumnos aprenden a construir oraciones simples en una “tira-frase” despegable, utilizando una imagen de “quiero” seguida de una imagen del elemento que está pidiendo en ese momento.
Atributos y expansión del lenguaje
Los alumnos aprenden a expandir sus oraciones añadiendo adjetivos, verbos y preposiciones.

FASE V
Responder a preguntas.
Los alumnos aprenden a usar PECS para responder a la pregunta: ¿Qué quieres?

FASE VI
Comentar
Ahora los alumnos son enseñados a comentar como respuesta a preguntas tales como: “¿Qué ves?”,” ¿Qué oyes?” y “¿Qué es?”. Aprenden a crear oraciones que empiezan por “Veo”, “Oigo”, “Siento”, “Es”, etc.

lunes, 11 de noviembre de 2013

TCC: Tratamiento Cognitivo Conductual

Entre las técnicas de este tratamiento se pueden encontrar las siguientes:


Intervención sobre las conductas inadecuadas

Las funciones de las conductas inadecuadas en los niños con TGD son:

1.    Comunicar sus necesidades, deseos, estados emocionales o físicos para aquellas personas que carecen de las herramientas y las formas adecuadas.
2.    Para adaptarse a los distintos conceptos y exigencias ambientales, para aquellos que carecen de otras habilidades adaptativas evolutivamente más desarrolladas.


    La intervención del profesional sobre las conductas inadecuadas se centra en:

  • No enfocarse en eliminar conductas inadecuadas, sino en sustituirlas por habilidades socio-comunicativas adaptativas, que cumplen para la persona la misma función.
  • Crear un ambiente óptimo, utilizando sistemas de reestructuración espacio temporal claros y comprensibles. En este punto, las profesionales nombraron como punto central el tema de utilización de las agendas para que los niños puedan ser capaces de anticiparse a las actividades que deben realizar.
  • Proporcionar límites claros, en lo que casa persona sepa lo que puede hacer y lo que se espera de él en cada momento.
  • Interpretar las conductas desde la propia individualidad, evitando falsas atribuciones.
  • Reforzar las conductas positivas. Nunca nombrar la conducta negativa (no está permitido decir NO)
  • Ofrecer distintas alternativas y posibilidades de elección y rechazo. Dar instrucciones claras.
  • Desarrollar actividades de resolución de problemas.

Técnicas para la modificación de conductas

  • Extinción: eliminación completa del reforzador de una conducta inadecuada. Se debe ignorar total y consistentemente la conducta inadecuada, como si esta no existiera. Una vez iniciada la extinción se debe ser firme y sostener la intervención hasta que la conducta desparezca.
  • Redirigir la conducta: no mencionar la conducta inapropiada, sino redirigir su atención a una conducta positiva.
  • Reforzamiento diferencial de la conducta inapropiada: marcar la diferencia entre la conducta esperada y la no esperada. Las chicas mencionaron como ejemplo el de reforzar a un par cuando realiza la conducta esperada.
  • Anticipación: conociendo las conductas inadecuadas del niño, el terapeuta debe estar muy atento para anticiparse manipulando el ambiente para que la conducta negativa no llegue a producirse.


Reforzamiento positivo

Es una técnica en la cual un comportamiento aumenta su probabilidad de ocurrencia a raíz de un suceso que le sigue y que es valorado positivamente por la persona. Muchas conductas se mantienen porque conducen a resultados positivos. El psicopedagogo puede reforzar comportamientos específicos del paciente para que este los realice con más frecuencia. Si el paciente realiza adecuadamente una tarea que le asignó el profesional, éste puede reforzar al paciente señalando en forma específica los aspectos positivos que el paciente ha alcanzado en la actividad.
Los refuerzos deben ser:
  • Reforzadores: eficaces, motivantes, sino no funcionan.
  • Condicionado: solo debe aparecer cuando aparece la conducta esperada, comportamiento adecuado o cumple con el objetivo propuesto.
  • Apropiados a la edad del niño.
  • Novedoso e impredecible.
  • Deberán ir disminuyendo con el tiempo (pasar de refuerzos artificiales a los más naturales).


Modelado

Es una técnica terapéutica en la cual el individuo aprende comportamientos nuevos observando e imitando el comportamiento de otras personas, denominados "modelos". El modelado es muy útil en aquellos casos en los que la conducta que el individuo requiere aprender no se encuentra en su repertorio de habilidades. Esta técnica es de uso extendido con niños que tienen TGD, para aprender nuevas formas de comportarse.
Ejemplos:
  1. Aprendizaje de habilidades específicas: Un paciente que desea aprender a utilizar determinado instrumental a fin de mejorar su rendimiento laboral, efectuará un aprendizaje más rápido y consistente de la habilidad, si observa e imita a un compañero que la realiza.
  2. Mejoras en la comunicación: El paciente puede comunicarse mejor si observa como otra persona o el terapeuta mismo se comunica con los demás. La imitación de algunas conductas específicas del modelo observado, por ejemplo, la mirada y los gestos, puede mejorar la performance del paciente en situaciones interpersonales.


Recursos

Los recursos materiales utilizados son los materiales analógicos: fotos, dibujos, pictogramas, la propia escritura.
Las imágenes sirven para pedir (PECS), elegir, anticipar, para armar comunicadores visuales, para armar guía de secuencias, para articular palabras en frases y experiencias personales, para construir historias sociales y para anticipar lo que no va  suceder.
En este apartado nos centraremos en el tema de los PECS. PECS (Picture Exchange Communication System) es un Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras. Se trata de un sistema aumentativo y/o alternativo de comunicación que utiliza como modalidad comunicativa las imágenes. El uso de PECS con personas con TGD les proporciona una herramienta comunicativa con la que poder expresar sus necesidades y al hacerlo se consiguen reducir las conductas inapropiadas, debidas muchas veces al déficit de comunicación y que pueden irrumpir en sus aprendizajes o en su vida cotidiana.
Aunque el uso de las imágenes para comunicarse está muy extendido en el mundo de la enseñanza de la comunicación aumentativa/alternativa, debemos poner énfasis en el hecho que PECS lleva implícito un protocolo de enseñanza muy específico en sus pasos a seguir para poder así desarrollar un sistema de comunicación realmente eficaz. A través del uso correcto de PECS se persigue como objetivo inicial espontaneidad comunicativa por parte del niño y a lo largo de su incorporación se trabajan varias habilidades comunicativas como pedir, persistir en la comunicación, discriminación entre imágenes, expansión de la estructura de las oraciones incorporando elementos gramaticales, expansión del vocabulario y el comentario.

Ejemplos de PECS:


Secuencia:



Agendas (permiten anticipacion para que el niño no se desorganice):



Articular frases:




sábado, 9 de noviembre de 2013

Intervención psicopedagógica

En general, los niños con TGD comparten muchos de los síntomas de disfunción social y comunicativa que presentan los del Trastorno Autista. No hay una única terapia que funcione bien para todos los niños. La mayoría de profesionales y familias utilizan un conjunto de métodos que incluyen la modificación de conducta, educación estructurada, medicación de algún tipo, etc. En conjunto todas estas técnicas van encaminadas a minimizar el impacto de los comportamientos negativos que interfieren en el aprendizaje del niño, al tiempo que procuran estimular las conductas más normalizadas.
En general, el tratamiento o la intervención de los niños con TGD debe hacerse en función de los síntomas y características de cada persona y no en función del diagnóstico en sí mismo.

Nos detendremos en dos tipos de tratamiento: El TCC (Tratamiento Cognitivo Conductual) y el Programa Sonrise/Método DIR/Floortime.



¿Qué es el TGD?



El TGD o Trastorno Generalizado del desarrollo tienen en común una asociación de síntomas conocida con el nombre de tríada de Wing, del nombre de la investigadora inglesa que probó mediante un estudio clínico y estadístico que esta asociación de tres categorías de síntomas aparecía más a menudo de la simple casualidad porque se trataba, en efecto, de un síndrome (conjunto de síntomas que actúan en conjunto). Son:
  1. Trastornos de la comunicación verbal y no verbal: no responde a su nombre, no puede decir lo que quiere, está retrasado/a en su lenguaje, no sigue consignas, a veces parece oír y otras no, no señala ni saluda.
  2. Trastornos de las relaciones sociales: no utiliza los juguetes de forma convencional, mantiene juegos extraños, prefiere jugar solo/a, no se interesa en otros niños, hace poco contacto visual, parece estar en su mundo, no presta atención.
  3. Centros de interés restringidos y/o conductas repetitivas: repite las actividades una y otra vez, pone las cosas en fila, hace berrinches, es hiperactivo, es oposicional y no colabora, realizan movimientos raros o incontrolados, es hipersensible a ciertas texturas o sonidos, camina en punta de pies

Para el CIE-10[1], los TGD (código F84) se definen como un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas de las interacciones sociales recíprocas y modalidades de comunicación así como por un repertorio de intereses y de actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Estas anomalías cualitativas constituyen una característica previsiva del funcionamiento del sujeto, en todas las situaciones.

Dentro del TGD se incluyen cinco categorías :

  1. Trastorno del Espectro Autista (TEA)
  2. Síndrome de Rett
  3. Trastorno desintegrativo de la infancia
  4. Síndrome de Asperger
  5. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
La severidad de los síntomas varía de una persona a otra (de ahí la subdivisión actual en 5 categorías). Por tanto, es posible que varias personas que presenten dificultades de intensidad muy variables reciban el diagnóstico de TGD. De ahí la noción de "espectro autista" para designar la extensión de los trastornos característicos de los niños con TGD.
La clasificación DSM-IV[2] permite utilizar el diagnóstico de "trastorno generalizado del desarrollo no especificado" (TGD-NE) para dar cuenta de situaciones en que los trastornos no están presentes más que en dos de las tres categorías de síntomas, o hasta en una sola de los tres.
Así, los trastornos de comunicación pueden ir del mutismo total con incomprensión del lenguaje hablado y escrito y ausencia de gestos congruentes al humor, a dificultades de comunicación que se engloban esencialmente en la comunicación verbal (en particular en el aspecto de la comprensión de los mensajes implícitos) y no verbal (comunicación gestual, expresiones del rostro) y en la adaptación al interlocutor. En estos casos, el vocabulario puede ser incluso preciso, hasta pedante, y el tono de voz o la entonación pueden parecer extraños, pero no son criterios obligatorios. Los trastornos de la socialización pueden ir desde la ausencia de búsqueda de contactos sociales (incluso para satisfacer necesidades fisiológicas como el hambre), hasta situaciones en las que la persona intenta tener amigos pero no sabe cómo hacerlo, o bien es presa fácil de la picardía de los demás debido a una gran ingenuidad (muy superior a la que se podrían esperar en una persona de la misma edad y CI similar).
Finalmente, los centros de interés restringidos y las conductas repetitivas pueden variar también, desde situaciones en las que la persona no se va a ocupar más que de conductas repetitivas y no funcionales (actividad de recuento, estereotipias gestuales, tics, muecas, deambulación, etc.) hasta perseverancias, dificultades en abordar otros asuntos de conversación aparte de los centros de interés de la persona, o compulsiones, obsesiones que pueden evocar a primera vista un trastorno obsesivo-compulsivo. En las formas menos severas de TGD sucede que la persona afectada se dé cuenta del carácter fuera de lo común de sus centros de interés, y desarrolla estrategias para disimularlos, o disminuir el impacto sobre su vida social.
Los niños con TGD constituyen, pues, a pesar de los intentos de clasificarlos debidamente, un panorama muy heterogéneo y en el que el Autismo tiene un papel protagonista dadas sus peculiaridades y características. De hecho TGD y Autismo se utilizan en la práctica de forma sinónima, si bien, hay que insistir en que el Autismo está integrado dentro de los TGD.

Para finalizar, les compartimos  un video:









[1] Clasificación internacional de enfermedades, décima versión.
[2] Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (American Psychiatric Association) contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales. El IV se refiere a la versión.